Hace más de diez años comencé a reflexionar sobre cómo la sociología está tomando a América Latina como un objeto de estudio. A partir de ese momento, mi objetivo fue adquirir más conocimiento sobre la sociología latinoamericana afín de comprender cómo esta ciencia ha representado dicha región y cómo está participando en su transformación. A un nivel más conceptual, estuve interesado en saber cómo esta disciplina selecciona los problemas sociales y sugiere cambios. Finalmente, esto me ayudó a forjarme opiniones sobre el conocimiento y las ciencias sociales.
Por muchas razones, algunas de ellas presentadas a lo largo de este texto, considero que América Latina debería estar protegida de la problematización sociológica o del proceso por el cual los fenómenos sociales son representados en términos de problemas. Aquí, me gustaría reflexionar sobre la ciencia social y la sociedad. Esto no como un resumen de mis principales resultados, sino como una excusa para discutir sobre la problematización sociológica en América Latina.
Permítame comenzar resumiendo brevemente algunos de mis resultados de investigación y entonces reflexionar sobre la problematización y el colonialismo del conocimiento. Para esto, intentaré contestar a la pregunta: “¿Deberíamos proteger América Latina contra la sociología?”
Publicación disponible en https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01628058/document